728 x 90

Avances en vacunación infantil en las Américas: más de 1,4 millones de niños siguen sin inmunización en 2024

Vacuna Internet

La vacunación infantil en las Américas muestra avances significativos, aunque más de 1,4 millones de niños en la región no han recibido vacunas de rutina en 2024, según un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este dato resalta la necesidad urgente de intensificar las campañas de vacunación para cerrar las brechas en el acceso a la inmunización. En un reciente artículo, la OPS subraya que, a pesar de los progresos en ciertos aspectos, aún persisten grandes desafíos en la cobertura de vacunas, lo que pone en riesgo la salud de la niñez en América.

Incremento de niños sin vacunar

Según las Estimaciones OMS/UNICEF de la Cobertura Nacional de Inmunización (WUENIC), más de 1,4 millones de niños en las Américas no recibieron siquiera una dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP). Este aumento en la cifra de "niños cero dosis" es del orden de 186.000 en comparación con el año anterior. En un contexto donde la cobertura de vacunación en todo el mundo se ha estabilizado, cerca de 20 millones de niños no recibieron por lo menos una dosis de DTP, un hecho alarmante que urge a la acción inmediata.



Revisa aquí remedios naturales y para qué sirven

"Las Américas han mostrado un compromiso firme con la protección de su población infantil, pero las brechas en la cobertura nos recuerdan que debemos hacer más", afirmó el doctor Jarbas Barbosa, Director de la OPS. Tal como lo expresó, "la vacunación sigue siendo una de las herramientas más efectivas para prevenir enfermedades y salvar vidas. No podemos permitir que ningún niño quede sin protección".

A pesar de estos desafíos, se han documentado avances en la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), donde la región lidera mundialmente con un 76% de cobertura en niñas menores de 15 años que han recibido al menos una dosis. Sin embargo, esto aún está por debajo del objetivo mínimo del 90%.



Revisa aquí Medicamentos y para qué sirven aquí

Retos en la cobertura de DTP

La cobertura de la primera dosis de DTP (DTP1) en las Américas experimentó una ligera disminución, del 90% en 2023 al 89% en 2024, marcando un retroceso en la tendencia positiva. Este descenso contribuye al aumento de los niños cero dosis. Por su parte, la cobertura con la tercera dosis (DTP3) se mantuvo en un 86%, pero nueve de los 35 países y territorios reportaron niveles de cobertura inferiores al 80%. Esto aumenta la posibilidad de brotes de enfermedades prevenibles por vacunas.

La OPS está trabajando de manera estrecha con los países para fortalecer sus programas nacionales de inmunización, llevando a cabo evaluaciones del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) en 12 países durante los últimos dos años y medio. Actualmente, estas evaluaciones están en proceso en Honduras, República Dominicana y Bolivia.

Asimismo, la Organización brinda apoyo a los países para recuperar a los niños que no fueron vacunados durante la pandemia de COVID-19, con aumentos esperados en la cobertura entre un 1 y 4% para estos grupos.

La OPS recomienda a los países priorizar acciones como:

  • Aumentar el acceso a la vacunación en comunidades vulnerables.
  • Implementar estrategias de retención y recuperación para los niños no vacunados.
  • Fortalecer la comunicación y la educación sobre la importancia de la vacunación.

"Los Estados Miembros deben seguir comprometidos con el fortalecimiento de sus estrategias de vacunación mediante esfuerzos conjuntos," enfatizó el doctor Barbosa. La OPS concluye que haciendo esto, la región podrá recuperar su liderazgo histórico en inmunización y proteger la salud de las generaciones presentes y futuras.

Los hallazgos en las Américas reflejan desafíos globales, ya que, aunque el 85% de los niños en el mundo completaron la serie de DTP3 en 2024, el progreso se ha estancado, lo que refuerza la necesidad de acciones urgentes, especialmente en áreas donde el número de niños cero dosis está en aumento.

La OMS y UNICEF, junto con Gavi, la Alianza para las Vacunas, están al frente de la Agenda de Inmunización 2030 (IA2030), una estrategia global destinada a asegurar que todas las personas, sin importar su ubicación o edad, puedan acceder a vacunas y prevenir enfermedades.

Las estimaciones OMS/UNICEF de la cobertura nacional de inmunización se basan en datos reportados por los países y constituyen el conjunto de datos más amplio y completo del mundo sobre tendencias de vacunación para 14 enfermedades inclusas en programas de salud regulares. En 2024, se recogieron datos de 189 países.

Foto embed
vacunas

Síguenos en: Google News